Separadores plásticos vs galletas para construcción: ¿qué conviene en obra?

¿Usar separadores plásticos o galletas hechas en obra? Conoce cuál ofrece mejor calidad, ahorro, limpieza y eficiencia para el armado de acero y malla electrosoldada en losas y elementos estructurales en Ecuador.

Equipo Técnico KÜPA

7/1/20252 min read

Separadores plásticos vs galletas hechas en obra en Ecuador: ¿qué opción conviene más?

En las obras en Ecuador es común escuchar que se usan galletas o separadores hechos en obra para levantar la malla o la varilla antes del vaciado del hormigón. Estas galletas son pequeños bloques de concreto fabricados manualmente en el sitio.

Aunque esta práctica ha sido tradicional durante muchos años, hoy existe una alternativa más eficiente, rápida y precisa: los separadores plásticos, también conocidos como alzas o distanciadores.

En este artículo analizamos las diferencias y por qué muchas constructoras y maestros de obra están migrando a soluciones profesionales.

¿Qué son las galletas hechas en obra?

Las galletas son bloques de concreto producidos a mano para sostener la malla electrosoldada o la varilla durante el armado.

Aunque funcionan, presentan desventajas importantes:

  • No siempre tienen la altura exacta

  • Pueden romperse durante el trabajo

  • Consumen tiempo y mano de obra en fabricarlas

  • Generan suciedad y residuos en la obra

  • Pueden desplazarse, causando recubrimiento irregular

  • Aumentan el riesgo de fisuras y corrosión del acero a futuro

Esto puede traducirse en retrabajos, retrasos y costos adicionales.

¿Qué son los separadores plásticos?

Los separadores plásticos (alzas o distanciadores) son piezas diseñadas específicamente para asegurar el recubrimiento correcto del acero antes y durante el vaciado del hormigón.

Ventajas principales:

  • Altura precisa y uniforme

  • Alta resistencia

  • Instalación rápida y limpia

  • Mejor control de inventario

  • Mayor calidad estructural

  • Menos riesgo de retrabajo

  • Más productividad en la obra

Son ideales para:

  • Losa maciza

  • Malla electrosoldada

  • Casetón o EPS

  • Columnas, muros y vigas

  • Sistemas tipo FORSA

Impacto en costos y eficiencia

Muchas veces se piensa que hacer galletas “es gratis”, pero al considerar:

  • Tiempo del personal

  • Material usado

  • Espacio para hacerlas y almacenarlas

  • Retrasos por fraguado

  • Posibles fallas

Terminan siendo más costosas.

Con separadores plásticos:

  • No hay fabricación

  • No hay espera

  • Se instalan más rápido

  • Se optimiza la mano de obra

  • Hay menos retrabajos

En términos prácticos:
la obra avanza más rápido y con mejor acabado.

Construcción moderna en Ecuador

Las obras que buscan eficiencia, calidad y tiempos más cortos —incluyendo proyectos con casetón EPS y sistemas industrializados como FORSA— utilizan separadores plásticos porque:

  • Mejoran el control de calidad

  • Aseguran medidas exactas de recubrimiento

  • Mantienen el sitio ordenado

  • Permiten asignar al personal a actividades más productivas

Usar materiales diseñados para la tarea no solo ahorra dinero, sino que profesionaliza el trabajo.

Conclusión

Las galletas hechas en obra han sido usadas por tradición, pero hoy la construcción moderna exige:

  • Eficiencia

  • Limpieza

  • Control

  • Calidad

  • Rapidez

Los separadores plásticos permiten lograrlo todo, optimizando recursos y elevando el estándar de construcción.

Construir mejor siempre conviene.

Asesoría y distribución en Ecuador

KÜPA fabrica y distribuye separadores plásticos para:

  • Losa tradicional

  • Casetón EPS

  • Malla electrosoldada

  • Formaleta tipo FORSA

Fabricación nacional, entrega rápida y asesoría personalizada.

Cotiza en: www.kupaec.com

FAQs

¿Qué son las galletas hechas en obra?
Son bloques manuales de concreto usados para levantar la malla antes del vaciado.

¿Por qué no son recomendables?
No garantizan precisión, pueden romperse y aumentan el riesgo estructural a largo plazo.

¿Qué ventaja tienen los separadores plásticos?
Mayor precisión, rapidez, limpieza, eficiencia y control de calidad.